
La silla bistró se reinventa en Osaka
Hasta el 13 de octubre, los visitantes podrán confluir en la Exposición Universal de Osaka (Japón) y Francia creyó apropiado jugar un rol prominente gracias a su pabellón. El tema de "El Himno al Amor" fue elegido para servir de hilo conductor a los diferentes espacios y resaltar los fructíferos intercambios culturales entre Francia y el país del Sol Naciente.

El diseño francés brilla en Osaka
Sin embargo, desde la década de 1970, no se había creado mobiliario específico para la Exposición Universal (como el diseñado por Olivier Mourgue para la Expo de Montreal en 1967 o Pierre Paulin para la de Osaka en 1970). Bajo la dirección de Mobilier national, que gestiona esta institución con visión y dinamismo en apoyo de la creación francesa, el proyecto Osaka 2025 ha sido retomado con gran ambición y Tectona ha sido seleccionada para realizar este mobiliario.
Para la selección del diseñador, se organizó un concurso. La Villa Noailles, organi- zadora anual del festival Design Parade, fue encargada de proponer una selección de perfiles. Finalmente, Jean-Baptiste Fastrez resultó ser el ganador. Este nombre, nuevo en el catálogo de Tectona, se integra en una larga tradición de colaboraciones con los más destacados diseñadores franceses, desde Ronan y Erwan Bouroullec, hata Pierre Charpin pasando por Martin Szekely.

Una colección publicada por Tectona
Lejos de estar reservada solamente a los visitantes de Osaka 2025, esta colección (sillón, silla y mesa) será editada por Tectona, en coedición con Mobilier National, que podrá usarla para el acondicionamiento de establecimientos públicos. Y si bien en el pabellón francés, el color negro fue el escogido, su comercialización permitirá también ofrecerla en otros tonos.
Jean-Baptiste Fastrez, que habló con T Magazine sobre cómo diseñó la colección entre Francia y Japón.

¿Cuál era la indicación de partida para este proyecto?
José Lévy, director artístico del pabellón, no quería que yo viese la arquitectura del pabellón antes de diseñar la silla. Quería que funcionase independientemente de su contexto. El objetivo era entonces concebir una silla apilable, sólida y compacta, fácil de producir en circuito corto con Tectona. El proyecto también constaba de mesas apilables, lo cual representaba un importante desafío técnico. Finalmente, el vínculo entre Francia y Japón fue mi hilo conductor. Readapté la silla de bistró francés, lugar de convivencia y encuentros, para evocar esta idea de amor e intercambios. Pero también quise enriquecerla de otras referencias: un poco de Thonet, un poco de Mallet-Stevens... y un guiño a los tabi, ese calzado de dedos separados, que para mí evocan la cultura japonesa.

¿De dónde viene la forma particular del respaldo?
Se inspira en la forma de la rana. Por un parte, es un guiño al sobren ombre de los franceses, "froggies". Por otra parte, en Japón, la rana es el animal totémico de los exploradores: los viajeros a menudo llevaban amuletos en forma de rana. Las sillas del pabellón francés se convierten entonces en los talismanes del pabellón francés, un objeto de la suerte entre nuestras dos culturas.
Desde el comienzo, me pareció esencial que el diseño se inscriba en el ADN de Tectona. Analicé su trabajo, principalmente sus sillas en tubos y madera, y quise respetar esa herencia mientras aportaba mi propio toque personal. Opté por una estructura en metal, un material resistente y ligero, que permite además crear curvas elegantes. La madera fue utilizada en los lugares claves para la comodidad. Esta unión me parecía lógica y ha guiado toda la concepción..