
La artesanía: la base de nuestras creaciones
Desde su creación en 1977, Tectona está presente en numerosos lugares culturales abiertos al público. Su mobiliario se integra de forma natural en museos, parques y jardines, ya sean históricos o contemporáneos. ©Daniela Droz y Tonatiuh Ambrosetti

1977, París, Museo Rodin
En 1977, el banco Glenwood fue elegido para acoger a los visitantes del jardín del museo Rodin en París. 45 años después, este mismo banco, sin haber envejecido un solo día, ofrece una cómoda pausa, no solamente en París en el ya mencionado jardín, sino también en los senderos del parque de Chambord.
En 1992, Tectona edita el banco diseñado por Andrée Putman para el CAPC Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos.

2017, París, Museo Picasso
A raíz de un concurso organizado en 2017 de forma conjunta por la ECAL y el Museo Picasso de París, el banco Muse, concebido por la diseñadora Isabelle Baudraz, fue elegido para renovar los asientos del museo. Perfeccionado por el Taller Tectona, este banco modular en roble también forma parte del catálogo de la marca.

2020, Palacio de Versalles
Desde 2020, la banqueta Grande Écurie-Versailles marca el recorrido de los visitantes en el Palacio de Versalles. Realizada y editada por Tectona, su estilo se inspira en el mobiliario de la casa Jacob-Desmalter, principal proveedor del Palacio a mediados del siglo XVIII. Esta edición es el resultado de una colaboración entre el palacio de Versalles y Tectona.

2022, Lausanne, Plateforme 10
Plateforme 10 abrió sus puertas al público el día 18 de junio de 2022. Este gigantesco centro cultural cubre unos 25.000 metros cuadrados en Lausana y agrupa tres museos cantonales, así como dos fundaciones. Siendo socio de este inmenso proyecto desde 2019, Tectona organizó un concurso internacional de diseño para la creación de un banco destinado a acoger al público en los salones de Plateforme 10. Pierre Charpin, ganador de este concurso, fue el creador de dicho banco, realizado por Tectona, en secciones de roble macizo, cuya evidente simplicidad se invisibiliza con elegancia ante las obras expuestas. ©Daniela Droz et Tonatiuh Ambrosetti
Tectona aplica y transmite a lo largo de los años su saber hacer único en materia de mobiliario. Su reputación se basa no solo en un estilo que es a la vez clásico y contemporáneo, sino también en la solidez y durabilidad de estos muebles.

2023, Centre Pompidou-Metz
Para permitir que todos disfruten del jardín, los arquitectos Shigeru Ban y Jean de Gastines eligieron personalmente el mobiliario de teca de Tectona: la butaca baja Batten y el banco Tecto, ya que permiten establecer un vínculo con la estructura de madera del museo, así como con el diseño exigente de las sillas y bancos, que están en sintonía con el “estilo” de la arquitectura. Por último, y esto es esencial, ¡el mobiliario de Tectona resistirá tanto al sol, como a las inclemencias del tiempo y al uso de sus numerosos visitantes! ©Centre Pompidou-Metz, Marc Domage

2024, Venecia, el jardín del Santo Redentor
Construido alrededor de la iglesia de Andrea Palladio y símbolo del renacimiento tras la peste, el Orto Giardino, el jardín de la iglesia del Santísimo Redentor en la Giudecca, abre sus puertas al público por primera vez en 500 años, tras una restauración botánica y arquitectónica sumamente meticulosa. Al marcar los senderos cargados de historia con bancos Glenwood, Tectona contribuye a un proyecto que se convierte en metáfora de la convivencia entre el ser humano y la naturaleza en nombre del diseño. La Venice Gardens Foundation devuelve a este espacio único de meditación y trabajo su antiguo esplendor.

2025, Roma, el jardín de los limoneros de la Villa Medici
En el marco del programa «Reencantamiento de la Villa Medici», el arquitecto paisajista Bas Smets, en colaboración con Pierre-Antoine Gatier, arquitecto jefe de monumentos históricos, ha remodelado el jardín de los limoneros. Para conmemorar la ocasión, Tectona produce la línea de mobiliario Cosimo’ de Medici, especialmente diseñada para el jardín por el dúo de diseñadores Muller Van Severen. ©Daniele Molajoli